Conecta con nosotros

Hola que estas buscando

El negocio – Guía Informativa para Autónomos y Pymes

Autónomos

UPTA propone una reforma fiscal extraordinaria para reactivar la economía

La Unión Profesional de Trabajadores Autónomos (UPTA) propone un ajuste fiscal que supondría un aumento de la recaudación de más de 80.000 millones de euros

fiscal
Fuente: Pixabay

UPTA propone un ajuste fiscal para la reactivación de la economía. España ha sufrido demasiados meses de un excesivo gasto público para poder atender a las necesidades de la población, por lo que es de urgente necesidad un proceso recaudatorio para devolver la economía a algo que, mínimamente, se parezca a la normalidad.

La propuesta de la Unión Profesional de Trabajadores Autónomos (UPTA) supondría un aumento de la recaudación de más de 80.000 millones de euros.

“El Gobierno está planteando en estos últimos días, la necesidad de una reforma fiscal importante, una modificación que nuestra organización considera imprescindible para acometer la recuperación y el crecimiento económico del país, pero que indiscutiblemente no puede recaer sobre las mermadas rentas de los autónomos y trabajadores”, explican desde UPTA.

Reforma de la política de recaudación fiscal

Tal y como señalan desde la organización, el esfuerzo extraordinario en el gasto público en la lucha contra el COVID-19, así como las medidas de reactivación de la economía, necesitan de una reforma de la política de recaudación fiscal.

No obstante, esta reforma no implicaría sólo subir impuestos, “habría, sobre todo, que priorizar el gasto y gestionar adecuadamente los fondos, para evitar, en este contexto más que nunca, la competencia desleal y la economía sumergida o informal”, explican.

La reforma que proponen desde la Unión Profesional de Trabajadores Autónomos se centraría en seis puntos básicos:

  1. Establecer un tipo superreducido del 5% para las actividades de hostelería y turismo durante un periodo de, al menos, doce meses, además, se elevaría hasta el 25% el tipo de IVA aplicable a ciertas actividades, bienes y servicios considerados de lujo.
  2. Elevar, durante un periodo de dos años, el tipo marginal máximo del IRPF para las rentas superiores a 100.000 euros anuales.
  3. Elevar en un punto, durante un periodo de dos años, el tipo aplicable a las rentas del ahorro, en rendimientos por encima de 5.000 euros por operación o más de 20.000 euros en términos anuales.
  4. Aplicación de una tasa fija para todas las operaciones o transacciones financieras superiores a 5.000 euros con carácter general en todo el ámbito europeo, al menos de los Estados de la eurozona.
  5. Aplicación de un tipo impositivo específico que grave los beneficios por las transacciones económicas que realicen las empresas de carácter tecnológico en el ámbito nacional español. Este tipo sería el diferencial entre el impuesto que grave su actividad principal en el domicilio de la sociedad y el aplicable en nuestro país. Esta norma se armonizará en el ámbito europeo.
  6. En el ámbito de las plataformas digitales, se establecerá una normativa especial que regule en términos fiscales las actividades económicas que se establezcan entre particulares y que no tengan carácter estricto de consumo colaborativo, con el fin de evitar una actividad profesional encubierta y que actúe como competencia desleal con respecto a las actividades regulares.

“Necesitamos un modelo fiscal justo, hay que evitar que sean las rentas del trabajo o los rendimientos de los autónomos los que se lleven la peor parte” señala Eduardo Abad, presidente de UPTA.

Para el presidente se debe asegurar una contribución ecuánime de las rentas financieras del patrimonio, del beneficio de las sociedades y especialmente de las grandes corporaciones que desarrollan su actividad en el ámbito internacional y que cuentan con más facilidades para eludir la presión fiscal.

“Tampoco en el ámbito del consumo la presión fiscal indirecta puede ser igual para todos los bienes y servicios. Los productos especiales o de lujo deberían responder de forma diferente frente a los productos socialmente imprescindibles o a las actividades económicas más afectadas por la crisis”, concluye Abad.

Escrito por

Periodista experto en información económica. Especializado en autónomos y PYMEs de la hostelería y el comercio.

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El feed de Twitter no está disponible en este momento.


Advertisement