Gloria Gubianas es cofundadora de Hemper, una marca de mochilas y accesorios confeccionados con materiales de Nepal. Estos productos están hechos artesanalmente por familias y comunidades con recursos limitados y en riesgo de exclusión social.
En el 2019 fue elegida como «Mujer emprendedora del año en España». A sus 24 años, Gloria ya es una referente de la moda sostenible.
La joven catalana, que facturó el año pasado más de 300.000 euros, es graduada en Liderazgo Emprendedor e Innovación (LEINN) por la Universidad de Mondragón.
Antes de fundar Hemper, cofundó y dirigió Marketing en Sheedo Paper, una empresa de soluciones de marketing verde. Hablamos con Gloria sobre Hemper, un modelo de negocios de busca un triple impacto: ecológico, social y económico.
- ¿Cómo surge Hemper?
Fue en un viaje de voluntariado a mis dieciocho años a Nepal que me cambió la vida. Salí de la burbuja en la que vivimos y me di cuenta de que la vida va un poco más allá de tener un trabajo y una posición social. Me di cuenta de que se puede ser feliz con poco y también de que hay muchas cosas que cambiar en el sistema en el que vivimos.
Álex y Gonzalo habían ido a Nepal a hacer un proyecto de voluntariado distinto al mío. Álex se compró allí una mochila de cáñamo, el tejido tradicional del país. La mochila era súper hippie y el diseño no tenía nada que ver con el de ahora, pero nos gustaba mucho cómo se veía y creímos que tenía potencial. Nos juntamos Álex, Carlos, Manu y yo y empezamos con el proyecto. Pedimos 50 mochilas y las vendimos. Pedimos 100, las vendimos y progresivamente fuimos pidiendo más. La idea inicial era vender esas mochilas para poder volver a Nepal y seguir haciendo productos, proyectos.
- ¿Cuáles fueron las decisiones claves para llevar adelante un emprendimiento sostenible?
Fueron muchas decisiones en las que hemos crecido en varios aspectos. Fuimos experimentando y aprendiendo a medida que crecía el negocio, han ingresado socios que nos aportan muchísimo. En un comienzo delegábamos la parte financiera y ahora la llevamos nosotros.
Cuando emprendes, tienes que dejarlo todo y centrarte en el negocio. Esto ha sido fácil para nosotros porque somos jóvenes y aún no tenemos mayores responsabilidades, como pagar una renta o hijos. Esto nos permite dedicarnos 100% a nuestra empresa.
Para nosotros es muy importante tener un propósito social, esto nos hace aguantar más y nos motiva. Tenemos una misión social y queremos demostrar que se puede emprender negocios sostenibles. Existe una mala publicidad de que una ONG haga dinero, nosotros creemos que podemos generar un cambio real en el mercado de la moda, ganar dinero y ayudar a otras personas. Esto nos motiva a seguir trabajando.
- ¿Cómo afecto el Covid-19 a su negocio?
Nuestro Bussines Plan estaba desarrollado y lo tuvimos que cancelar. Tuvimos que reajustar nuestros números, prescindir personas del equipo, recortar gastos en marketing y comunicación. Teníamos pensadas varias acciones de comunicación que debimos suspender por el momento. Nos abocamos a mejorar nuestros procesos internos hasta poder acomodarnos. También lanzamos nuevas líneas de productos acordes al momento que estamos viviendo, como mascarillas.
- ¿Cuál es el valor agregado más importante de Hemper?
Nosotros entendemos que Hemper no es solamente un producto ni una marca. Es más un concepto. Hacemos un proyecto con una misión social atractiva. Nuestro negocio es una combinación entre el producto, la marca y la sostenibilidad. Es el desarrollo sostenible de nuestra empresa que funciona como herramienta de transformación social.
View this post on InstagramMini Yala Backpack – 100% natural hemp 🌿 #MadeInNepal #SustainableFashion #MotherEarth
A post shared by #MadeInNepal (@hemper_) on
- ¿Cuáles son los siguientes pasos para Hemper?
Intentar salvar el año frente a la pandemia mundial. Nuestro norte es poder vender e internacionalizarnos, poder seguir creciendo tanto en España como en Europa. En este momento estamos en varios market place de moda ética y queremos posicionarnos aún más en el Slow Fashion.
El futuro de la moda sostenible
La moda es el segundo sector más contaminante del mundo: supone el 3% del consumo de agua y el 20% de los tóxicos que se vierten al año.
Los usuarios están cada vez más comprometidos con el cuidado del medio ambiente y le exigen a las marcas un mayor nivel de responsabilidad, tanto en sus procesos productivos como en las materias primas que usan para confeccionar las prendas. El movimiento de Slow Fashion es la antítesis del Fast fashion o moda industrializada. Hemper busca ese cambio de paradigma con sus productos.
- ¿Cómo la industria textil, una de las más contaminantes, puede transformar su producción para ser más sostenible?
Hay un montón de aspectos que se tienen que cambiar, la base es medioambiental. Trabajar con materiales orgánicos que no tenga un alto consumo de productos. Los procesos que sufren los materiales hay que cambiarlos, es clave que requieran menos consumo de bienes para su tratamiento. Tenemos que pensar cómo modificar todo el proceso, desde cómo se transporta este material, cómo se trabaja, qué se necesita para producirlo y cómo finalmente llega al consumidor.
Tiene que haber un compromiso social, no explotar al proveedor, sino ayudarlo a que sea parte de la producción activa. Hay que cambiar las negociaciones con ellos y valorar el producto del proveedor. El salario debe ser justo y las condiciones justas. Esto es básico.
Muchas empresas terminan quemando los materiales porque no llegan a usarlos y eso no es bueno. Tenemos que ser más humanos con nuestros proveedores y responsables con el medio ambiente.
- ¿Cuál crees que debe ser el compromiso de las marcas con el medio ambiente?
Debemos empezar a tener más consciencia del impacto que tiene la industria de la moda. Tratar de que todos los materiales sean mas amigables con el medio ambiente.
- ¿Cuál crees que es el futuro para las empresas textiles sostenibles que están actualmente en pleno crecimiento?
Como emprendedores buscamos conquistar una parte del mercado, la moda sostenible. Hacernos un lugar cada vez más grande en el mercado de slow fashion y que este crecimiento esté acompañado por los consumidores.
- ¿Qué políticas debería tener un negocio para poder ser sostenible?
Se trata más de tener una misión social, tu negocio debe nacer de una misión social. Creo que el primer paso es pensar un modelo de negocio sostenible, y que esa sea la primer motivación. Si creas tu negocio para ganar dinero, el resto te da igual, pero si lo creas con una misión social, todo va a ir rodado.
- ¿Cómo pueden los emprendedores articular entre sus objetivos comerciales, objetivos sociales y sostenibles?
Al principio es muy difícil obtenerlo todo. Nosotros establecimos las bases de nuestro negocio para poder ser económicamente sostenibles, generar un impacto positivo y trabajar con productos no contaminantes. Debes sentar las bases de forma clara para poder trabajar tu modelo de negocio e ir mejorando a medida que creces.
- ¿Qué fue lo más difícil Hemper?
Para mí lo más difícil no es empezar, sino continuar. Cómo escalas, cómo pasas de ser un negocio a ser una empresa. Comenzar a facturar y mantenerse en el mercado sin caer o cometer muchos errores es complicado. Creo que es importante encontrar aquello que te apasiona, si no es muy difícil continuar. Para nosotros emprender este proyecto implica trabajar duro por una misión social.
Periodista Argentina especializada en Mkt Digital. Fan del Social Media. Me gusta experimentar con todas las plataformas digitales para encontrar nuevas formas de contar historias.

Pingback: Las mascarillas están de moda - El negocio - Guía Informativa para Autónomos y Pymes
Pingback: Cómo conseguir financiación sostenible - El negocio - Guía Informativa para Autónomos y Pymes