El futuro genera mucha incertidumbre pero los emprendedores se han ganado su mote de imprescindibles. El informe Global Entrepreneurship Monitor España GEM 2019-2020 se mantiene estable en relación a las ediciones precedentes. La Tasa de la Actividad Emprendedora (TAE) se consolida en torno al 6%.
» Generar riqueza o unos ingresos elevados » sigue siendo la mayor motivación (59,5 %) para crear un emprendimiento, según los datos del Observatorio del Emprendimiento de España. Sin embargo, en la fase preCOVID-19, 4 de cada 10 personas emprendedoras dijeron haber comenzado un negocio para “ganarse la vida, debido a que el trabajo escaseaba”.
La RED GEM España está conformada por:
- el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE)
- Santander Universidades (del Banco Santander)
- Enisa (Empresa Nacional de Innovación)
Estos organismos son los responsables de presentar el Informe GEM con el último análisis sobre el ecosistema emprendedor español. El estudio se realiza con la participación de más de 180 investigadores de todo el país y se elabora a partir de datos obtenidos en 23.100 encuestas a la población de entre 18 y 64 años además de entrevistas a 36 expertos nacionales.
Actividad de los emprendedores
A continuación, algunas conclusiones que se desprenden del informe GEM 2019-2020:
¿Cuáles son las motivaciones para emprender?
- Crear riqueza o una renta muy alta (59.5%)
- Marcar una diferencia en el mundo (49.4%)
- Ganarse la vida debido a que el trabajo escasea (42.3%)
- Continuar una tradición familiar (13.3%)
¿Cómo es el perfil de la población emprendedora?
En fase inicial tienen en promedio 40 años, con un predominio de hombres (51,6%) frente a las mujeres (48,4%). El 46,5% cuentan con formación superior o de postgrado, mientras que el 58,5% tienen formación específica para crear empresas. Las personas con niveles de renta más alto son las más propensas a involucrarse en negocios en fase inicial. Nueve de cada diez nuevas empresas están conformadas por menos de cinco empleados.
Percepciones emprendedoras
El 36% de la población española cree que hay buenas oportunidades de negocio. Este porcentaje se ubica muy por debajo del 52% de los países del entorno de España.
La mitad de los entrevistados consideran que cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para emprender. A su vez, el mismo porcentaje tiene miedo al fracaso y esto se convierte en un obstáculo para emprender, fenómeno que se acentúa en las mujeres.
Casi el 60% cree que emprender es una buena opción profesional y que otorga un estatus social y económico positivo.
Condiciones del entorno
La infraestructura física (7/10), la infraestructura comercial (6/10) y los programas gubernamentales (6/10) son los elementos mejor valorados por los emprendedores. El entorno español se ubica en el top 10 de los mejores ecosistemas para emprender.
La transferencia de investigación y desarrollo ha fomentado el desarrollo de iniciativas emprendedoras considerándose una de las condiciones más favorables para emprender en España. Y, a su vez, la falta de financiación y las trabas de las políticas gubernamentales son las condiciones del entorno que más obstaculizan la actividad.
Para mejorar el ecosistema emprendedor, que se encuentra algo estancado, los expertos recomiendan:
- Diseñar políticas gubernamentales para reducir las trabas administrativas y orientar la legislación fiscal al incentivo emprendedor.
- Fortalecer las opciones tanto públicas como privadas para financiar proyectos en sus distintas etapas.
- Fomentar los programas formativos con fuerte incentivo en valores y competencias emprendedoras.
Periodismo y redacción creativa. Estudié Cs. de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.