Conecta con nosotros

Hola que estas buscando

El negocio – Guía Informativa para Autónomos y Pymes

Noticias

El sector educativo sufre 4.484 ciberataques semanales por empresa, un 73% más que en 2024, según Check Point Research

Las aulas y los campus se han vuelto completamente digitales – y continúan innovando – mientras que los cibercriminales están explotando cada brecha en esa transformación.

Las aulas y los campus se han vuelto completamente digitales - y continúan innovando - mientras que los cibercriminales están explotando cada brecha en esa transformación.

Madrid, 20 de mayo de 2025 –Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, apunta que el sector educativo se ha convertido en el principal objetivo de los ciberdelincuentes en España, ya que según datos de la compañía, las organizaciones de Educación/Investigación han registrado una media de 4.484 ataques semanales durante el primer trimestre de 2025, un 73% más que en el mismo periodo del año anterior. Este dato coloca a la educación como el sector más atacado en un contexto donde los ciberataques en España han aumentado un 66% en general en el mismo periodo. 

Estas cifras no son aleatorias: esta tendencia se correlaciona con el calendario académico, con picos importantes observados cuando las escuelas y universidades abren sus puertas cada semestre y ligeros descensos durante las vacaciones de verano e invierno, lo que sugiere que los atacantes pueden estar programando sus campañas para causar la máxima interrupción. Los patrones son claros, y los métodos también.

Para Check Point Software este incremento sostenido confirma una tendencia preocupante iniciada en 2024, y subraya la urgente necesidad de que las instituciones educativas refuercen sus defensas digitales.

¿Por qué la educación está en el punto de mira de los ciberataques?

El sector educativo se enfrenta a una tormenta perfecta en materia de ciberseguridad. Diversos factores estructurales y tecnológicos lo convierten en un objetivo especialmente vulnerable y atractivo para los ciberdelincuentes:

  • Superficie de ataque masiva: sus redes conectan a miles de estudiantes, docentes, personal administrativo y proveedores externos, a través de dispositivos y puntos de acceso –muchos de ellos no gestionados ni protegidos adecuadamente–, lo que crea un entorno ideal para la explotación de brechas de seguridad.
  • Datos sensibles y de alto valor: las instituciones educativas almacenan una mezcla de información personal identificable (PII) -como registros de estudiantes, direcciones y datos de ayuda financiera-, así como información sanitaria protegida (PHI), como registros de vacunación, información sobre medicación y otros tipos de datos clínicos. Esto, combinado con los activos de investigación patentados y los datos de las nóminas del personal, convierte a las escuelas y universidades en objetivos atractivos para el robo de datos, la extorsión y las operaciones de ransomware.
  • Sistemas obsoletos y seguridad infradotada: las limitaciones presupuestarias dejan a muchas escuelas y universidades funcionando con tecnología heredada e infraestructuras de ciberseguridad con una dotación de personal mínima.

Entender cómo se infiltran los atacantes en las instituciones educativas es el siguiente paso para detenerlos.

Métodos de ataque habituales

El sector educativo se enfrenta a una serie de ciberamenazas persistentes, en las que los atacantes se aprovechan tanto de las lagunas técnicas como de las vulnerabilidades humanas. Los más comunes son:

  • Phishing e ingeniería social: los estudiantes, los profesores y el personal son objetivos frecuentes del robo de credenciales a través de correos electrónicos engañosos, portales falsos y, cada vez más, señuelos generados por inteligencia artificial. Estos ataques a menudo sirven como puntos de entrada para comprometer una red más amplia.
  • Phishing con códigos QR (quishing): Los códigos QR, una tendencia emergente, se utilizan para registrar la asistencia a eventos, encuestas en las aulas, eventos en el campus y flujos de trabajo administrativos, lo que los convierte en un vector ideal para el phishing. Los atacantes incrustan enlaces maliciosos en los códigos QR que, al ser escaneados, conducen a los usuarios a páginas de inicio de sesión falsas o a descargas de malware.
  • Ransomware: Los ciberdelincuentes cifran sistemas clave -desde plataformas de aprendizaje a bases de datos de nóminas- y exigen un pago para restablecer el acceso. El resultado: interrupción de las operaciones, pérdida de tiempo lectivo y costosos esfuerzos de recuperación.
  • Acceso no autorizado: Con miles de puntos finales y diferentes niveles de higiene cibernética, los atacantes se aprovechan de todo, desde contraseñas débiles o reutilizadas hasta software sin parches y herramientas en la nube mal configuradas, para moverse lateralmente a través de los sistemas.

Consecuencias de los ciberataques en la educación

El impacto de un ciberataque exitoso en una institución educativa va mucho más allá de la interrupción técnica. Estos incidentes pueden descarrilar las operaciones, agotar los recursos y dañar la confianza de la que dependen las escuelas y universidades para funcionar.

  • Interrupción del aprendizaje: El ransomware y las caídas del sistema pueden detener las clases, cancelar exámenes y bloquear el acceso a plataformas críticas como portales LMS, bibliotecas digitales y sistemas de calificación. En algunos casos, los estudiantes han perdido semestres enteros de trabajo.
  • Daños a la reputación y pérdida de confianza: Cuando los datos de estudiantes, profesores o investigadores quedan expuestos, el daño a la confianza pública puede ser duradero. Los padres se preguntan si los datos de sus hijos están seguros. Los donantes, socios y futuros estudiantes pueden reconsiderar su compromiso con la institución.
  • Repercusiones financieras: El coste de un ciberataque suele ir mucho más allá del rescate en sí. Las instituciones se enfrentan a gastos relacionados con la respuesta a incidentes, asesoría legal, restauración de datos, relaciones públicas e inversiones en tecnología y ciberseguridad a largo plazo. Para los distritos con escasos fondos y las universidades que dependen de las matrículas, la presión financiera puede ser existencial.

«La digitalización del sector educativo ha abierto enormes oportunidades, pero también ha ampliado exponencialmente su superficie de exposición a las ciberamenazas. Las cifras que manejamos no solo reflejan un aumento en el volumen de ataques, sino una clara intención de los ciberdelincuentes de explotar las vulnerabilidades sistémicas del entorno académico. Es imprescindible que las instituciones educativas adopten un enfoque proactivo, basado en la prevención y en la capacitación de toda su comunidad. La ciberseguridad ya no es una opción, es un pilar fundamental para garantizar la continuidad del aprendizaje y la protección del conocimiento«, afirma Eusebio Nieva, director técnico de Check Point Software para España y Portugal.

Escrito por

Periodista especializada en información económica y jurídica. Abogada, emprendedora y deportista. Lectora apasionada de Kant, Hegel y Butler. Me encantan todas las actividades que me permitan pensar, escribir, leer y sumergirme en las profundidades ilimitadas de la vida. Correo: nmartinez@elnegocio.es

El feed de Twitter no está disponible en este momento.


Advertisement