La banca encareció los créditos a las grandes y medianas empresas. Con estas subidas de hasta un 27% se compensa el desplome en las hipotecas y en consumo. Para las pymes los precios de los préstamos se reducen gracias a los avales del ICO.
En las peores circunstancia de la pandemia, la tasa TAE (que incluye comisiones) ha pasado del 1,57% a una media del 1,76%, en los préstamos de hasta 1 millón de euros. Según los datos del Banco de España, la subida ha sido mayor para las operaciones superiores al millón de euros (desde el 1,29% hasta una media del 1,64%).
Son momentos de intensa actividad en las empresas por la necesidad de liquidez. Según cálculos del Banco de España, las compañías requerirán 230.000 millones de euros para afrontar la crisis por la Covid -19. Gracias a los avales estatales ICO, gran parte de esta cantidad ya se ha cubierto. Sin embargo, los riesgos de dichas operaciones han aumentado como consecuencia inevitable de la pandemia. Esto ha justificado a la banca para reclamar unos tipos superiores.
Las garantías y los programas del Gobierno han posibilitado que las pymes y los autónomos se financien a un coste inferior en estos momentos tan complicados. De esta manera, la tasa de los préstamos inferiores a los 250.000 euros ha descendido en promedio del 2,44% al 2,29%.
Para evitar la quiebra definitiva de la industria, en tres meses las entidades bancarias han concedido financiación por casi 130.000 millones de euros. Entre abril y junio, los volúmenes se han distribuido de este modo:
- para grandes empresas alcanzó casi 66.000 millones
- para las medianas, casi 25.000 millones
- para las pymes, más de 38.000 millones
Garantías públicas para pymes y autónomos
Para aliviar la situación de autónomos y pymes, los bancos proporcionaron más 85.000 millones en préstamos ligados al ICO. Se estima que las garantías públicas posibiliten la recuperación del negocio de particulares.
En las hipotecas nuevas se observa un crecimiento desde junio tras las bajas de los meses anteriores. La actividad en consumo, sin embargo, sigue desplomándose.
Estos sectores se vieron muy castigados en los primeros meses de la pandemia. Para reactivar estas actividades, la banca rebajó los intereses en los créditos para compra de viviendas y también para los de consumo.
Periodismo y redacción creativa. Estudié Cs. de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.
