Conecta con nosotros

Hola que estas buscando

El negocio – Guía Informativa para Autónomos y Pymes

Noticias

Luces, cámara y… covid-19. ¿Cómo se adapta la industria audiovisual a la pandemia?

Se adapta la industria audiovisual para la reactivación. Producción, rodaje, contenidos, distribución, exhibición: cada área tendrá sus protocolos

A mitad de marzo, los rodajes cinematográficos de todo el mundo se paralizaron.
A mitad de marzo, los rodajes cinematográficos de todo el mundo se paralizaron. (Foto: Pixabay).

La crisis por la Covid-19 ha afectado a todos los niveles de la industria audiovisual. Sus trabajadores hace meses que están sufriendo la incertidumbre de no saber cómo será su futuro laboral. Producción, rodaje, contenidos, distribución, exhibición: cada área tendrá sus protocolos en esta nueva etapa. ¿Cómo se adapta la industria audiovisual a la pandemia?

A mitad de marzo, los rodajes cinematográficos de todo el mundo se paralizaron. La televisión se adaptó según el tipo de programa recurriendo a otros formatos y recursos técnicos para, por ejemplo, hacer transmisiones desde las casas de los presentadores.

Los espectadores desde sus hogares han consolidado la tendencia de las plataformas para ver contenidos online. Ahora, la desescalada ha permitido el regreso a la actividad con recaudos y muchas dudas.

Rodaje

El ICAA ha difundido una Guía de Buenas Prácticas, elaborada por las principales asociaciones de profesionales del audiovisual en España. La guía recoge protocolos y recomendaciones para retomar la actividad, según las fases de la producción y el departamento de trabajo. 

Las cadenas y productoras televisivas también están desarrollando sus propios protocolos internos. El plan de desescalada de RTVE, por ejemplo, sigue las pautas de seguridad laboral establecidas por el Gobierno y propone cuatro fases de reincorporación. Las medidas de seguridad contemplan diferentes aspectos según tipo de programa, por ejemplo: limitar el personal técnico, reducir participantes, grabar sin público.

Durante la cuarentena habían quedado paralizados centenares de rodajes de cine y de publicidad, que ahora se están reactivando de manera adaptada. Pero para seguir los protocolos, se necesita más tiempo del acostumbrado. Por eso, el ritmo de los rodajes será más pausado y con reducción de la cantidad de planos, lo que implica correr más riesgos.

  • Reducción drástica de equipos.
  • Firmar formulario de riesgos laborales adaptado a la pandemia.
  • Tomar la temperatura a cada persona.
  • Entrega de material de protección individual.
  • Nuevo rol: una persona designada para desinfectar todas y cada una de las cosas.

Contenidos

El coronavirus tendrá además impacto sobre los propios contenidos y las historias que se cuenten. Por lo pronto, y tal vez por un largo período de tiempo, no se verán nuevos besos en ningún tipo de pantalla. Todo contacto físico directo entre los actores desaparecerá de los guiones, siempre con el objetivo de poder garantizar las medidas de seguridad durante la grabación. Además, seguramente esta nueva normalidad será aludida y reflejada de las próximas producciones. Lo cierto es que para seguir contando historias, los guionistas deberán ser aún más creativos que de costumbre. 

Distribución y exhibición

Las salas de cine han estado cerradas durante meses. Muchos proyectos están amontonándose, a la espera de estrenarse. Mientras que muchas películas se han estrenado, a la fuerza, en plataformas que no paran de crecer. La pandemia reforzó y aceleró la tendencia on demand, este nuevo hábito de consumo que ya venía instalándose en los últimos años. La plataforma Filmin, por ejemplo, aumentó más de un 70% el visionado de su catálogo durante el confinamiento.

Los más tradicionales han encontrado en los autocines una manera de resistencia. En distintos lugares, ha resurgido esta modalidad de ver cine que ya era parte de la historia.

Los festivales a la largo de todo el mundo han tomado distintas decisiones: fechas pospuestas, ediciones canceladas, proyecciones online, reducción de películas seleccionadas. 

La Federación de Entidades de Empresarios de Cine de España ha publicado un vídeo para explicar el protocolo para esta nueva etapa de reapertura de las salas de cine. Estas son las medidas y recomendaciones que se implementarán finalizado el estado de alarma declarado por el Gobierno a causa del coronavirus.

  • Preferir métodos de pago sin contacto
  • Mantener la distancia física con otras personas en todo momento
  • Facilitar dispensadores de gel para higienizarse las manos antes de entrar al cine
  • Aumentar la frecuencia de limpieza y desinfección de las zonas comunes y especialmente de las salas
  • Instalar mamparas en taquillas y bar
  • Proveer la protección adecuada al personal
  • Organizar la salida de la sala. Primero, saldrán las personas que estén más cerca de las puertas.

Se adapta la industria audiovisual para el futuro

Hasta que no haya un tratamiento efectivo o una vacuna para este coronavirus, el futuro de la industria es incierto y el futuro en general también. En lo que respecta al mundo audiovisual, las únicas beneficiadas han sido las plataformas de streaming. Hay que reconocerles que su existencia resultó fundamental para mantener viva la magia del cine, y la esperanza. Se adapta la industria audiovisual, dadas las circunstancias, habrá que reinventarse y buscar nuevas formas para seguir contando historias.

Escrito por

Periodismo y redacción creativa. Estudié Cs. de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El feed de Twitter no está disponible en este momento.


Advertisement