Conecta con nosotros

Hola que estas buscando

El negocio – Guía Informativa para Autónomos y Pymes

Autónomos

Cómo montar un bar en tiempos de crisis

Para abrir un bar es necesario seguir una serie de trámites, tanto fiscales como laborales. Aquí vamos a explicar los pasos que tiene que seguir el emprendedor y las licencias que debe conseguir.

¿Estás pensando en abrir un bar? Es una de las ideas de negocio más populares entre los emprendedores españoles, lo que puede hacer que sea más difícil diferenciarlo del resto de establecimientos.

No obstante, si tu sueño es montar un bar y crear una familia de clientes fieles que visiten tu local todos los días, estos son los pasos que debes seguir.

Trámites para abrir un bar 

– Licencia de actividad municipal de bar o cafetería, según el tipo de negocio que se pretenda abrir. En este tipo de establecimientos suelen darse actividades calificadas como ruidosas, molestas, o de riesgo; por lo los ayuntamientos revisan estas licencias con minuciosidad.

– Para obtener esta licencia es necesario el proyecto técnico que certifique que el local elegido cumple con todos los requisitos necesarios para desempeñar la actividad. Los documentos necesarios para la solicitud de licencia de actividad son:

  • Informe técnico y visado de proyecto aprobados para la actividad.
  • Medidas de Insonorización.
  • Plan Contra Incendios.
  • NIF o CIF de la sociedad correspondiente.
  • Abono de las tasas correspondientes a la licencia.

– Durante el trámite de la licencia de actividad, el ayuntamiento de la zona informará a los vecinos, lo que puede hacer que la concesión de la licencia se demore si se oponen.

– En el caso de querer hacer algún tipo de reforma, será obligatoria una licencia de obra.

– El ayuntamiento realizará una inspección previa a la concesión de la Licencia de Apertura.

– Autorización para la instalación de los veladores. Esta licencia solo es necesaria si el autónomo tiene la intención de instalar una terraza.

Trámites para darse de alta como autónomo 

Una vez que todo está listo para comenzar la actividad, es el momento de darse de alta como autónomo. Para ello hay que seguir dos tipos de trámites:

– Trámites Fiscales

Los trámites fiscales se realizan en la delegación de Hacienda correspondiente. Para ello, hay que seguir los siguientes pasos:

  • Realizar la Declaración Censal. Es decir, un resumen de la situación tributaria en la que se encuentra el emprendedor.
  • Presentar el modelo 036 o 037.
  • El siguiente paso es darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) durante el primer mes de inicio de la actividad. En este caso, el modelo a presentar es el 840, donde se define la actividad que se va a desarrollar.

– Trámites Laborales

Los trámites laborales, sin embargo, se formalizan en la Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social. Para ello, hay que seguir los siguientes pasos:

  • Darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. El emprendedor tendrá que presentar el modelo TA.521 cumplimentado, junto a la fotocopia del alta en el Impuesto de Actividades Económicas y una fotocopia del DNI.
  • En caso de que el ya registrado como autónomo necesite contratar empleados, deberá dar de alta a sus trabajadores en la Seguridad Social.

Escrito por

Periodista experto en información económica. Especializado en autónomos y PYMEs de la hostelería y el comercio.

3 Comentarios

3 Comments

  1. Pingback: Cuidado con repartir a domicilio si tributas por módulos - El negocio

  2. Pingback: Ayudas para autónomos en Castilla La Mancha ante la crisis del COVID-19 - El negocio

  3. Pingback: ¿Cómo solicitar la ampliación de la terraza de tu bar? - El negocio

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El feed de Twitter no está disponible en este momento.


Advertisement