En la Unión Europea, los distintos países han tomado decisiones para paliar el impacto económico de la crisis actual. Las ayudas en Europa son medidas para frenar el impacto del coronavirus en empresarios y autónomos. Se enfocan principalmente en inyección de liquidez y en el aplazamiento de impuestos.
A pesar de los diferentes programas de asistencia que ha puesto en marcha el Gobierno, España es el país de la UE que ha destinado menos ayudas a sus empresas. La suma total de los programas de garantías públicas para hacer frente a la crisis por el coronavirus es tres veces menor al de Francia y Reino Unido y cuatro veces menor al de Alemania e Italia.
¿Cuál es el país que menos ayudas destinó para paliar la crisis?
Las medidas adoptadas en España en relación a la Seguridad Social se han limitado a los ERTE por causa de fuerza mayor motivados por el coronavirus. Por otra parte, España ha destinado 200.000 millones de euros para las ayudas contra la crisis. Mientras que otros países europeos decidieron ampliar los plazos para que las empresas cumplan sus obligaciones tributarias. ¿Cómo fueron las ayudas adoptadas por el resto de los Estados de Europa para apaciguar la crisis del coronavirus?
Italia
Italia ha aprobado un decreto ley para impedir despidos de trabajadores. Además, ha suspendido el pago de facturas, impuestos e hipotecas a través de moratorias. Los autónomos también recibieron ayudas especiales.
El paquete «Cura Italia» cuenta en total con 25.000 millones de euros para financiar distintas medidas desde ayudas al mercado laboral, subsidios de distintos tipos y refuerzo del sistema sanitario nacional. También incluye un bono de hasta 600 euros para el cuidado de los hijos.
Francia
300.000 millones de euros se han movilizado en Francia para salvar a las empresas garantizándoles liquidez. Una parte se destinó para aplazar las obligaciones fiscales y de seguridad social.
Además, se activó un Fondo Solidario francés para brindas ayudas de 1.500 euros para pymes y autónomos. El pago de facturas de servicios y alquileres también ha quedado suspendido para pymes con dificultades económicas.
El sistema de desempleo parcial simplificado y reforzado busca sostener la mayor cantidad de empleos ante la grave crisis económica derivada del coronavirus.
Una de las medidas más importantes de Francia es haber reconocido al coronavirus como caso de fuerza mayor en relación con las contrataciones públicas. Por este motivo, no se penalizará la demora en los contratos de los gobiernos.
Alemania
Angela Merkel ha impulsado un paquete multimillonario de medidas en respuesta al coronavirus. Alemania movilizará unos 750.000 millones de euros (lo que se corresponde a casi el 22% del PIB) con el objetivo de amortiguar el impacto de la COVID-19.
Se trata del mayor plan de emergencia desde la Segunda Guerra Mundial y contará con un fondo de rescate para autónomos y pymes (con 50.000 millones de euros) y también para apoyar al sistema sanitario. La idea es reactivar el Fondo de Estabilización de 600.000 millones de euros para solventar a empresas.
Reino Unido
Con motivo de la pandemia, el Gobierno ofreció el pago directo del 80% del salario de los trabajadores impactados por la crisis. De hasta 330.000 millones de libras son los préstamos que ofrece el Reino Unido para salvar la actividad de las empresas en riesgo.
Además, se dará aplazamiento en hipotecas. Y cada empresa podrá recibir ayudas de hasta 25.000 libras (27.500 euros).
Periodismo y redacción creativa. Estudié Cs. de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.
